Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arduino

Tutorial de Arduino

Arduino es una placa programable OpenSource, es decir, de código abierto y accesible en la red. Comenzamos un tutorial básico para Arduino, donde aprenderemos a utilizar esta placa conectando diversos componentes como diodos LED, servos, interruptores, zumbadores, sensores de ultrasonidos... Por otro lado, aprenderemos a utilizar Scratch y mBlock, con los que programaremos el código que cargaremos a nuestra placa de Arduino. Puedes descargar mBlock en la página oficial (aquí). Índice de contenidos Tutorial de Arduino - Introducción Tutorial de Arduino I - La interfaz de mBlock Tutorial de Arduino II - Los bloques de Arduino en mBlock Tutorial de Arduino III - Conectar Arduino a mBlock Tutorial de Arduino IV - La interfaz de TinkerCAD Circuits Tutorial de Arduino V - Práctica 1 - Encendiendo un LED Tutorial de Arduino VI - Práctica 2 - El coche fantástico Tutorial de Arduino VII - Práctica 3 - Encendiendo un LED con interruptor Tutorial de Arduino VIII - Práctica 4...

Tutorial de Arduino XV

Trabajo 6 - Theremín Realiza las conexiones y desarrolla el programa necesario para diseñar un instrumento musical tipo theremín. El theremín o eterófono, es un tipo de instrumento electrónico que produce notas musicales en función de la distancia a la que se encuentren las manos del intérprete. En nuestro caso, produciremos distintas notas musicales en función del valor que obtengamos en un sensor de ultrasonidos, aunque podríamos utilizar también un sensor de infrarrojos. Aquí tienes un ejemplo de Theremín: https://www.youtube.com/watch?v=K6KbEnGnymk Objetivos Conocer el funcionamiento de un sensor de ultrasonidos. Trabajar con la distancia detectada por el sensor de ultrasonidos con Arduino. Enviar pitidos en diferentes tonos a través de Arduino. Interrelacionar el funcionamiento de un sensor de ultrasonidos con la emisión de notas a través de una placa Arduino. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Sensor de ultrasonidos. Cables de conexión....

Tutorial de Arduino XIV

Trabajo 5 - Semáforo Enunciado Realiza las conexiones y desarrolla el programa necesario para diseñar un semáforo. El semáforo cambiará del color rojo al verde y, justo antes de volver al rojo, el verde parpareará. Volverá al rojo y el proceso se repetirá continuamente. El semáforo utilizará un zumbador para emitir pitidos intermitentes cuando el semáforo está en verde, de modo que las personas invidentes puedan cruzar. La intermitencia será más acusada cuando el verde esté parpadeando. En resumen: Color rojo sin sonido Color verde con sonido intermitente Color verde parpadeando con sonido más intermitente Vuelta a empezar Objetivos Conocer el funcionamiento de un diodo LED. Calcular las resistencias necesarias que debemos colocar en un circuito con diodos LED. Conocer el funcionamiento de un buzzer. Enviar distintos valores a un pin digital de Arduino. Interrelacionar el funcionamiento de diodos LEDs y un buzzer conectados a una placa Arduino. Material Arduino ...

Tutorial de Arduino XIII

Trabajo 4 - Sensor de aparcamiento Realiza las conexiones y desarrolla el programa necesario para diseñar un sensor de aparcamiento. Cuando se active el programa, el zumbador irá emitiendo pitidos de forma proporcional a la distancia a la que se encuentre el obstáculo: cuanto más cerca esté, más rápidos serán los pitidos. Objetivos Conocer el funcionamiento de un sensor de ultrasonidos. Trabajar con la distancia detectada por el sensor de ultrasonidos con Arduino. Conocer el funcionamiento de un buzzer. Enviar y recibir valores en pines digitales y analógicos de Arduino. Interrerlacionar el funcionamiento de un sensor de ultrasonidos y un buzzer conectados a una placa Arduino. Materiales Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Protoboard. Sensor de ultrasonidos. Buzzer o zumbador. Resistencia de 100Ω. Cables de conexión. Pista Lees la distancia del sensor y la divides por un tiempo de espera, por ejemplo 300ms. De esta forma el tiempo de esp...

Tutorial de Arduino XII

Práctica 7 - Controlando un buzzer o zumbador El buzzer es un tipo de componente formado por un electroimán y una lámina metálica de acero que produce un zumbido. El buzzer tiene dos patas: la más larga irá conectada a la corriente y la más corta a tierra. Puede ser interesante conocer la frecuencia a la que queremos que emita sonidos el buffer y cuánto tiempo deben durar esos sonidos, por lo que conviene conocer a fondo el bloque "reproducir tono" de mBlock (en arduino es "tone"). El bloque tiene la siguiente estructura: El primer hueco indica a qué pin vamos a conectar el buzzer. El segundo determina la nota (en mBlock solo podemos elegir notas naturales). El tercero indica el níumero de pulsos que debe durar dicha nota. Las letras representan las notas musicales en el sistema anglosajón: A = la B = si C = do D = re E = mi F = fa G = sol En mBlock solo se indican notas naturales, que en Arduino se transforman en frecuencias. Podemos e...

Tutorial de Arduino XI

Práctica 6 - Controlando un sensor de ultrasonidos El sensor de ultrasonidos se enmarca dentro de los sensores para medir distancias o superar obstáculos, entre otras posibles funciones. En este caso vamos a utilizarlo para la medición de distancias. Esto lo consigue enviando un ultrasonido (inaudible para el oído humano por su alta frecuencia) a través de uno de los cilindros que compone el sensor (un transductor) y espera a que dicho sonido rebote sobre un objeto y vuelva, retorno captado por el otro cilindro. Lo que recibimos en Arduino es el tiempo que tarda el ultrasonido en volver al sensor. El sensor de ultrasonidos HC-SR04 Este sensor en concreto tiene un rango de distancias sensible entre 3 cm y 3 m con una precisión de 3 mm. Tiene cuatro patillas de conexión: VCC: se conecta a 5 V. "Trig": conectado al pin digital de la placa encargado de enviar el pulso ultrasónico. "Echo": conectada al pin de entrada digital que recibirá el eco de dicho pulso. GN...

Tutorial de Arduino X

Controlando una fotorresistencia La fotorresistencia (LDR), también llamada fotorresistor o célula fotoeléctrica, es un tipo de sensor cuya resistencia disminuye cuando aumenta la intensidad de luz incidente. Se podría trabajar de forma parecida a la que vamos a ver en esta práctica con sensores de infrarrojos. Las diferencias son, por un lado, que la fotorresistencia no está polarizada, mientras que los LED de infrarrojos sí lo están; por otro, que las fotorresistencias detectan luz en el rango visible, por lo que podemos usar cualquier LED para su activación, mientras que un detector de infrarrojos necesita un LED que emita esa frecuencia. En esta práctica aprenderemos a realizar un circuito de domótica que controle la activación de una persiana eléctrica en función de la luz recibida en una fotorresistencia. En ausencia de luz la persiana se cierra; si hay luz, la persiana se abre. Podemos añadir además un LED que se encienda cuando no hay luz. Los objetivos por tanto son: Conocer...

Tutorial de Arduino IX

Práctica 5 - Controlando un Servo En esta práctica aprenderemos a controlar un servomotor enviándole el ángulo de giro. Conoceremos por tanto el funcionamiento de un servomotor, así como la relación entre la posición del servomotor y el ángulo de giro. Aprenderemos también a enviar distintos valores a un servomotor para modificar su ángulo de giro. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Servomotor. Cables de conexión. Como veis, esta vez no trabajamos con una protoboard. El servomotor tiene 3 conexiones: Una de ellas va a tierra (GND de nuestra placa Arduino). En segundo lugar va la potencia (power), por lo que lo conectaremos a 5 V. El último lo conectaremos a signo, al pin 8 de Arduino. Con esto ya tenemos creado un pequeño circuito de Arduino. En mBlock Iniciamos, como siempre, con Programa de Arduino. Repetiremos por siempre que vaya variando la posición de nuestro servo desde 180 a 0, y a continuación desde 0 a 180. Entre estos giros hare...

Tutorial de Arduino VIII

Práctica 4 - Controlando un LED tricolor En esta práctica aprenderemos a encender y apagar un diodo LED tricolor, así como a controlar los colores que emite. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Protoboard. Diodo LED tricolor. Tres resistencias de 220 ohmios. Cables de conexión. Como el LED tricolor tiene 3 entradas, necesitaremos 3 resistencias. Un LED tricolor tiene: Primer borde rojo. Segundo borde (el largo): cátodo. Tercero: azul. Cuarto: verde. Las resistencias irán conectadas a los colores. Por otro lado, conectamos cada una de las resistencias a 3 entradas; en nuestro caso a los pines 10, 9 y 8. El cátodo lo conectaremos a tierra. El rojo al 10, el azul al 9, el verde al 8. En mBlock Primero debemos tener en cuenta cómo funciona el diodo LED tricolor. A diferencia de uno normal, este tiene 3 componentes diferentes de color. Si solo proporcionamos voltaje al primer componente, el diodo se verá de color rojo; si lo conectamos al s...

Tutorial de Arduino VII

Práctica 3 - Encendiendo un LED con un interruptor En esta práctica aprenderemos a encender y apagar un diodo LED utilizando un pulsador. Además: Entenderemos la necesidad del uso de resistencias para evitar estados de alta impedancia y cortocircuitos. Realizaremos lecturas y escrituras en pines digitales de Arduino. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Protoboard. Diodo LED de cualquier color. Interruptor. 2 resistencias de 220 ohmios y 10 k ohmios. Cables de conexión. En primer lugar conectamos nuestro diodo. El cátodo (lado corto) a lav segunda fila. Por otro lado, GND (Tierra) también a la segunda fila, es decir, todo lo que conectemos a ella estará conectado a tierra. Conectaremos la última fila a 5V. La resistencia de 220 ohm al pin 10 de tal manera que hará lo siguiente: únicamente vamos a dejar que pase la corriente a través del pin 10 a la resistencia, y de la resistencia al LED, que se encendería en el caso de que el botón esté pulsado. ...

Tutorial de Arduino VI

Práctica 2 - El coche fantástico Realiza las conexiones y desarrolla el programa necesario para que se enciendan de forma sucesiva 8 LEDs de colores diferentes de modo que logremos el efecto del coche fantástico. Pista: dado que utilizamos muchos LEDs, deberás usar una instrucción de repetición (bucle) y una variable en la que almacenes el número de pin del LED a encender y apagar. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Protoboard. 8 Diodos LED. 8 resistencias. Cables de conexión. Volver al índice de contenidos Solución Si lo que quieres es programarlo de manera más lógica y menos larga, tendrás que hacerlo del siguiente modo (utilizando bucle): Volver al índice de contenidos

Tutorial de Arduino V

Práctica 1 - Encendiendo un LED En esta práctica aprenderemos a encender y apagar un diodo LED diez veces en intervalos de 1 segundo. Para ello, calcularemos la resistencia necesaria que debemos colocar en un circuito con un diodo LED, así como a enviar distintos valores a un pin digital de Arduino. Material Arduino UNO conectado al ordenador mediante USB. Protoboard. Diodo LED. Resistencia de 188 ohmios o inmediato superior (200, 220 ohmios...). Cables de conexión. Para un diodo rojo, la intensidad oscila entre 10-20 mA y el voltaje entre 1,7 y 2,1 V. Con la Ley de Ohm, V = I . R -->  R = (5V - 1,8V) / 0,017 A = 188 ohm Conectamos el cátodo del LED (lado corto) a la conexión a tierra nuestro Arduino (GND). Por otro lado, el ánodo del LED lo conectamos a la resistencia de 220 ohmios y ésta al pin 9 de nuestro Arduino. En mBlock programamos lo siguiente: Lo subimos a Arduino y comprobamos que funciona. Volver al índice de contenidos

Tutorial de Arduino IV

Introducción a TinkerCAD - Circuits TinkerCAD es una compañía que se dedica a software para el diseño en 2D y 3D. Circuits es una parte de TinkerCAD que permite realizar simulaciones de laboratorios de electrónica con todo tipo de componentes, entre ellos, placas Arduino. Entre las opciones de la página están: Laboratorio de electrónica (que será el que nosotros utilizaremos). Diseño y manufacturación de placas PCB. Bocetos de circuitos. TinkerCAD circuits permite: Realizar diseños de circuitos electrónicos con todo tipo de componentes: protoboards, placas Arduino, LEDs, resistencias, sensores... Incluir código Arduino en las placas Arduino. Simular el funcionamiento de nuestro circuito. Visualizar el circuito en vista de laboratorio, esquemática o PCB. Generar un resumen con los componentes utilizados y su configuración, y exportar dicho resumen a CSV. Guardar, compartir, recomendar, comentar... todos nuestros diseños y los de otros usuarios. Podemos acceder a la ...

Tutorial de Arduino III

Conectar Arduino a mBlock Para conectar tu robot, puedes hacerlo: Mediante Bluetooth. Mediante cable. Mediante 2.4G (como los teclados inalámbricos). Carga el Firmware en la placa: pulsa conectar > actualizar firmware. Espera a que finalice la carga. Es muy importante que selecciones la placa correspondiente de tu robot (o la placa de Arduino con la que trabajes). Volver al índice de contenidos

Tutorial de Arduino II

Bloques de Arduino Programa de Arduino: debemos colocarlo al principio de nuestro programa para poder obtener el código Arduino. Leer pin digital: proporciona el valor (0 o 1) de una entrada digital. Leer pin analógico: proporciona el valor de una entrada analógica. Leer pulso de pin ( ) expirado ( ): similar al anterior, pero permite indicar el número de microsegundos que tiene que esperar por el pulso hasta que se completa. Si dentro de ese tiempo no se recibe un pulso completo, la función devuelve un cero. Fijar salida digital a HIGH/LOW: permite colocar un valor (0 o 1) en una entrada digital. Fijar pin PWM ( ) a ( ): una señal PWM es una señal modulada por ancho de pulsos. En Arduino UNO, los pines PWM son los que tienen delante una virgulilla (~): 3, 5, 6, 9, 10, 11. Reproducir tono ( ) en nota ( ) beat ( ): permite programar el zumbador de Arduino para que emita un sonido. Fijar ángulo del pin <nº del pin> del servo a <grados>: proporciona el valor ...

Tutorial de Arduino I

Interfaz de usuario mBlock Parte superior: Archivo: opciones para abrir, guardar... Editar: permite deshacer cambios, cambiar el modo de escenario (modo turbo y modo Arduino). Conectar: opciones para conectar la placa (mediante Bluetooth o puerto serie) y para actualizar el firmware. Boards: permite elegir el modelo de placa. Extensions: extensiones disponibles. Language: idioma. Help: ayuda de la aplicación. La interfaz de mBlock tiene tres partes: Ventana principal: aquí iremos viendo el resultado de nuestro programa. Parte inferior: veremos los objetos de nuestro programa y el fondo. Parte derecha: consta de tres pestañas, en la que podremos programar el comportamiento de nuestros objetos, cambiar su apariencia (disfraces) y añadir sonidos al programa. En la parte superior de la ventana de proyecto podremos: Ver el programa en pantalla completa. Flecha verde: iniciar el programa. Círculo rojo: parar el programa. La parte derecha es la más importante, y está d...