Ir al contenido principal

Tutorial de Arduino I

Interfaz de usuario mBlock

Parte superior:
  • Archivo: opciones para abrir, guardar...
  • Editar: permite deshacer cambios, cambiar el modo de escenario (modo turbo y modo Arduino).
  • Conectar: opciones para conectar la placa (mediante Bluetooth o puerto serie) y para actualizar el firmware.
  • Boards: permite elegir el modelo de placa.
  • Extensions: extensiones disponibles.
  • Language: idioma.
  • Help: ayuda de la aplicación.
La interfaz de mBlock tiene tres partes:
  • Ventana principal: aquí iremos viendo el resultado de nuestro programa.
  • Parte inferior: veremos los objetos de nuestro programa y el fondo.
  • Parte derecha: consta de tres pestañas, en la que podremos programar el comportamiento de nuestros objetos, cambiar su apariencia (disfraces) y añadir sonidos al programa.
En la parte superior de la ventana de proyecto podremos:
  • Ver el programa en pantalla completa.
  • Flecha verde: iniciar el programa.
  • Círculo rojo: parar el programa.
La parte derecha es la más importante, y está dividida en tres pestañas diferentes: bloques, disfraces y sonidos.
  • Disfraces: son dibujos asociados a un objeto que hacen que éste cambie de estado, permitiendo ofrecer una sensación de movimiento.
  • Sonidos: muestra los sonidos asociados a cada objeto. Podemos además añadir sonidos desde el ordenador o grabarlos con el micrófono. Los que subimos o grabamos se pueden editar.
  • Programas: los bloques de programación están clasificados según su funcionalidad en distintas categorías.

Bloques de programación

Movimiento: permite cambiar la posición de los objetos, ofreciendo sensación de movimiento. Los más utilizados son: mover ( ) pasos, girar ( ) grados, ir a (coordenadas), deslizar en ( ) segs a (coordenadas).

Apariencia: permiten modificar la apariencia de nuestros personajes. Los bloques más utilizados son: decir y pensar, mostrar y esconder, cambiar disfraz y cambiar fondo, cambiar tamaño y fijar tamaño.

Sonido: permiten controlar los sonidos de nuestro programa. Los bloques más utilizados son: tocar sonido y detener sonido, tocar tambor y tocar nota, silencio, cambiar tempo y fijar tempo.

Lápiz: permite pintar en nuestro programa. Los bloques más utilizados son: bajar lápiz y subir lápiz, borrar, sellar, fijar color de lápiz, cambiar intensidad de lápiz, cambiar tamaño de lápiz.

Datos y bloques: permite crear variables para utilizarlas en otras partes del programa. También podemos crear listas de valores. Los bloques permiten agrupar instrucciones para poder reutilizarlas en diferentes objetos.

Eventos: los objetos de nuestro programa responden ante eventos. Los más utilizados son:
  • Eventos externos: al pulsar la bandera, al pulsar una tecla, al hacer click con el ratón sobre un objeto.
  • Eventos internos: utilizan mensajes que se transmiten entre objetos.
Control: permiten modificar el flujo normal del programa. Algunas estructuras tienen un hueco con forma hexagonal para alojar un sensor o un operador. Las estructuras de control más usadas son: esperar y esperar hasta que..., repetir y repetir hasta que..., por siempre, si... entonces y si... entonces si no... .

Sensores: permiten comprobar el cumplimiento de ciertas condiciones. También permiten interactuar con el usuario solicitando y tratando información. Además, hay instrucciones que trabajan con sonido, vídeo y tiempo. Los sensores más usados son: tocando y tocando color, preguntar y esperar respuesta, tecla presionada, ratón presionado.

Operadores: permiten realizar operaciones:
  • Aritméticas: suma, resta, multiplicación, división, resto, redondeo, raíz cuadrada.
  • Comparaciones: mayor que, menor que, igual que.
  • Lógicas: y, o, no.
  • Con cadenas: unir dos cadenas, extraer una letra de una cadena, mostrar la longitud de una cadena.
  • Números al azar entre dos valores.
Robots: esta sección no se encuentra en Scratch, únicamente en mBlock. Permite interactuar con los diferentes elementos de placas como Arduino, mBot, etc. Debemos seleccionar Arduino en el menú Placas para ver las instrucciones disponibles.

Volver al índice de contenidos

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Prácticas con FluidSIM

FluidSim es una herramienta de simulación para la obtención de los conocimientos básicos de la neumática y de la hidráulica.

8. Prácticas con FluidSim

FluidSim es una herramienta de simulación para la obtención de los conocimientos básicos de la neumática y de la hidráulica. Descarga aquí el programa en español Descarga aquí el manual de neumática Descarga aquí el manual de hidráulica   Actividad 1 Representa en FluidSim el siguiente circuito neumático. Describe el cilindro, la válvula y el funcionamiento del circuito.   Actividad 2 Representa en FluidSim el siguiente circuito neumático. Describe el cilindro, la válvula y el funcionamiento del circuito.   Actividad 3 Representa en FluidSim el siguiente circuito neumático. Describe el cilindro, la válvula y el funcionamiento del circuito.   Actividad 4 Representa en FluidSim el siguiente circuito neumático. Describe el cilindro, la válvula y el funcionamiento del circuito.   Actividad 5 Representa en FluidSim el siguiente circuito neumático. Describe el cilindro, la válvula y el funcionamiento del circuito.   Actividad 6 Diseña el siguiente cir...

Crucigrama: materiales metálicos

¿Te atreves a contestar este crucigrama sobre los materiales metálicos?